lunes, 16 de noviembre de 2009

De la circulación del sonido en el imperio

Global ghetto tech es el nombre que acuñó el dueño de este blog para hablar de la emergencia de  de sonidos del mundo que mezclan beats de hip hop o electronica y que circulan desde el sur global hasta los centros imperiales. Él mismo ahora se muestra preocupado por el nuevo sentido que parece haber adquirido ese concepto, global ghettotech, la manera que ha sido apropiado para hablar con algo de ironía del sonido y apuntarle, a lo que palabras mas palaras menos, se ha entendido como la apropiación hipster de esa música. 

Es bien dificil de desentrañar este asunto, así que este post va a la manera de un outline a ver si en algún momento puedo entender como funciona. 

1. probablemente la persona que más ha trabajado toda esta discusión sigue siendo el señor wayne, the wayneandwax. Parte de su proyecto está en entender ese sonido del global ghetto tech, primero, como un momento diferente de la música del mundo (mucho mas centrado en la música tradicional de eso que ahora llaman el sur global) y luego como una posibilidad de tender puentes hacia lo multicultural en, principalmente, las metropolis.  

2.  La discusión, para mi sorpresa, se ha dado de una manera muy interesante a traves de blogs. El debate en general es bastante agudo y en un contrapunteo que ahonda en las relaciones sonoras que se producen en la circulación de estos sonidos. Aquí y aqui hay dos buenos ejemplos. 

3. Una de las razones por las cuales don waynewax habla de multiculturalidad es porque en los elementos mas significativos de esta movida está la circulación de las mercancias en forma digital, y para los djs, la búsqueda de música a traves de la red. La práctica del "digging" que tiene como su mejor exponente tradicional en dj shadow, se ha movido hacia lo digital, y en esa medida, a la búsqueda de sonidos del mundo en blogs, myspace y el p2p.  

4. Es probable que sea porque arranqué del concepto global ghetto tech para buscar, pero todas las preocupaciones que encuentro están centradas fundamentalmente en la recepción y circulación de los sonidos del mundo, en las metropolis. Ya sea desde el problema de la nostalgia, o la comodidad que puede significar turistiar a través de la música, ya sea porque como a djs como gecko jones, uproot andy, diplo y toda la gente de zizek o juan data, la discusión pase por beats que renuevan las mezclas, porque es el momento y ya. Me queda la duda de que tanto, realmente, estos dj´s pueden acercarse a las díasporas en las que se producen ciertos sonidos. Evidentemente, en las tiendas de discos de nyc se encuentran dj´s buscando sonidos extraños para sus proximas fiestas, pero eso no responde la pregunta.  

5. En el centro de todo esto sí hay dos o tres problemas centrales de la formación del capitalismo global. El primero, el tema de las migraciones. Una de las razones por las cuales la cumbia pega tan duro en nyc es definitivamente por como suena en las calles de brooklyn o queens. Me atreveria a decir, sin creer que me equivoco mucho, que parte de la relevancia que adquieren algunas formas de la cumbia en argentina tiene que ver con las migraciones de bolivianos y paraguayos a buenos aires (el vallenato es altamente popular en asunción y, por lo menos hasta 2004, bastante marginal en buenos aires. Igual, era llevado, no por la clase media de estudiantes colombianos que se iban a esa ciudad, sino por los paraguayos y bolivianos que engrosaban la demografía de la pobreza de esa ciudad). El segundo, el ejercicio colonial del poder, es decir, la consolidación y reproducción de una lógica de poder geográfico, para nombrar una sola de las dimensiones en las que esto opera. Tres, un asunto racial. Es interesante como la discusión del "whiteness" adquiere fuerza cuando, en la recepción de la cumbia, el kuduro o el famoso congotronics, hay una desestablización similar a la del gangsta rap que se oye en los suburbios de la clase media blanca gringa, esta vez, a nivel global, con una otredad mucho mas fuerte. 

6. Tengo la impresión de que es necesario pensar, ese mismo problema, desde paises como colombia, que reclama, de una manera un poco ingenua, el monopolio de la cumbia y a veces de la champeta. sin embargo, Creo que la manera en que se ha desarrollado ese sonido en Colombia tiene muchas mas capas que en otros paises, precisamente por las ideas que se han desarrollado sobre la cumbia, el currulao, el porro, la chirimía, la música que suena en diciembre, las gaitas, los tambores, lucho bermudez, en fin; eso en comparación con lo que ahora suena en nyc todos los miercoles en los night clubs mas afamados de  la ciudad (bueee, no los más, pero sí en sitios reconocidos). En agosto puse a circular entre alguna gente mezclas de dj rupture que eran super apreciadas en los circuitos de esta ciudad, por lo menos entre estos hipsters. A nadie le gustó el asunto. sin embargo, cada vez que ponía a sonar Fauna, un grupo argentino de pésimos MC´s, la gente bailaba y me preguntaba que carajos era eso.   

7. aun cuando es algo simple, la manera en que juan data desagrega algunas de las ideas de la cumbia digital, dejan ver la manera en que se despliega la idea de la cumbia en general en ciertos círculos, de hecho, desde aquellos que le apuntan a lo más ironico, pasando por los que andan reivindicando al llamado sur global hasta los diggers puros que decidieron desempolvar los vinilos de la mamá o los que decidieron, por un momento, mirar hacia sus propios países. 

8. En todo esto, por supuesto, tambien tiene  la homogenización producida en las categorías del sonido. Desde la idea de que toda esa música proviene de un ghetto global hasta el hecho de incluir en la categoría cumbia desde la cumbia rebajada, el porro y el funk carioca como si todo entrara en el mismo paquete. Dos ejemplos curiosos al respecto. El primero, el del famoso El-B, que decide meterse en la onda con un set de cumbia que arranca con El preso y el flyer de una presentación de uproot andy, mucho más agresivo en su homogenización y marginalización del sonido.  

Pues bueno, yo no entiendo mucho de eso. Pero ahi vamos. 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario